Skip to main content

IPCC publicó informe Cambio Climático CC 2021. Afirma que el CC está generalizado en todo el mundo y avanza a un ritmo sin precedentes. Se prevé un aumento de temperatura mundial promedio de 1.5°C en solo 20 años y se superaría los 2°C en este siglo

Tendremos olas de calor, estaciones cálidas + largas, cambios en humedad, sequedad, vientos, nieve y hielo, en zonas costeras y océanos; afectando a población y sus medios de vida. ¿La Política de Gestión del Riesgo de Desastres aborda esta situación con sentido de urgencia?

El Perú es vulnerable al CC por tener zonas:

  • costeras bajas
  • áridas, semiáridas
  • expuestas a inundaciones, sequías y desertificación
  • ecosistemas montañosos frágiles
  • propensas a desastres
  • con alta contaminación urbana
  • con economía dependiente de combustibles fósiles

Asimismo, las personas en situación de pobreza son las más vulnerables ante el CC. ¿Qué implica esta realidad para el país? ¿Estamos preparados para gestionar los efectos inmediatos y futuros del CC?

La Estrategia Nacional frente al Cambio Climático al 2050 es principal instrumento del Estado para una gestión integral del CC, y debe actualizarse a fines del 2021, siendo sus insumos principales el Plan Nacional de Adaptación al CC y Opciones hacia la carbono neutralidad.

En junio de 2021 se aprobó el Plan Nacional de Adaptación al CC (NAP) 

¿Cómo se traduce este Plan en el presupuesto institucional de entidades como CENEPRED, INDECI, PCM, GORE, MINAM, y en las entidades científicas del SINACYT (SENAHMI, INGET, etc)?

La actualización de la ENCC, su financiamiento e implementación deben ser prioridad del gobierno. Garantizando la sinergia con el Sistema de Gestión de Riesgo de Desastres, el avance en una política de Protección Social y la articulación de todas las entidades gubernamentales.

 

 

Ver Tweet Original